miércoles, 7 de octubre de 2015

IVAN PAVLOV


Ivan Pavlov NLM3.jpg

Iván Petróvich Pávlov:

 






Fue hijo de un patriarca ortodoxo. Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio.

A lo largo de sus trabajos acerca de la digestión Pavlov descubrió el reflejo condicionado.Este científico reunía jugos gástricos a partir de fistulas de corcho implantadas en la pared de la bolsa.Sus perros  producían diariamente hasta 20 L. de jugos gástricos puros.

Señala 4 hechos experimentales en los procesos de Adquisición y Extinción :

  • Estimulo Incondicionado,suceso ambiental provoca un reflejo orgánico.
  • Estimulo condicionado neutral con respecto a la respuesta antes del apareamiento
  • Respuesta Incondicionada Reflejo Natural produce en forma automática o involuntaria.
  • Respuesta condicionada Reflejo Adquirido sucitados por el Estimulo Condicionado despues de asociarse con el E.I.


Iván Pavlov es quizás la figura histórica más importante del estudio del condicionamiento. Sus trabajos pioneros estimularon la investigación en el área y establecieron los procedimientos y conceptos fundamentales en esta área de la psicología. Pavlov nació en Ryazan (Rusia), en la familia de un sacerdote. Cursó sus estudios secundarios en el seminario de la ciudad, donde a diferencia de instituciones similares, se le permitía al estudiante desarrollar y enfatizar sus propios intereses. Este clima intelectual y los escritos de divulgación científica del escritor ruso Pissarev, condujeron a Pavlov a estudiar ciencias naturales. En 1870 fue aceptado en el Departamento de Historia Natural de la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de San Petersburgo. Desde un principio, el interés de Pavlov se centró en la fisiología animal, que complementó con estudios de química. 





martes, 1 de septiembre de 2015

actividad 2 psicología como ciencia


https://prezi.com/heqlg3_ik065/untitled-prezi/





integrantes:

Maria Soledad Melgar Vasconcelos
Vivanni Stephanie Gopar García
Sofia de los Ángeles Robles Zárate
Marcos Uriel Santos Márquez.
Tania Larissa García

actividad 3 funcionalismo



  • La psicología funcional esta interesada en las operaciones mentales y no en los contenidos , persiguiendo establecer sus antecedentes y sus consecuentes.
  • La psicología ha de ser juzgada como una ciencia de las utilidades fundamentales de la conciencia (lo que suponía conseguir la mente como algo dinámico, al servicio de una función), que intenta esclarecer la mediación que existe entre el organismo y su medio. La función de la conciencia es, en todo caso, la adaptación.
  • Existe una cierta interacción entre lo biológico y lo psíquico, debiéndose rechazar  el dualismo cuerpo-mente, aunque metodológicamente, puede ser útil tal distinción.

actividad 1 LA PSICOLOGÍA UNA DISCIPLINA EPISTEMOLÓGICAMENTE ATORMENTADORA.

CUESTIONARIO  ACTIVIDAD 1.  LA PSICOLOGÍA UNA DISCIPLINA EPISTEMOLÓGICAMENTE ATORMENTADORA.

  •   ¿Por qué menciona el autor que la psicología ha sido una disciplina epistemológicamente atormentada?

El sentido histórico de la psicología pasa por la construcción de antropologías naturalistas que permitan transmitir el problema de la subjetividad desde la neutralidad fáctica propia de las ciencias naturales.
  • ¿Cómo concebían los primeros empiristas la disciplina psicológica?

Surge como actitud disciplinar partir de la constatación de nuestra sensación de habitar un mundo objetivo es una construcción, digámoslo así, mental.
  •     ¿Cuál es la obsesión de Kant y de la mayor parte de la psicología de l segunda mitad del siglo XX?

Conciliar la certidumbre de vivir en un mundo representado, construido, que sólo existe en el dominio despejado de la conciencia individual y la sensación de cierre de objetividad, de certidumbre que se deriva de las grandes construcciones científicas de la ilustración.
  •     ¿Por qué dice el autor que a veces la psicología es explícitamente una epistemología?

Porque cuenta con argumentos explícitamente psicológicos y que toda espistemología lleva en el corazón una idea de sujeto psicológico. Ocupa bases psicológicas para llegar al conocimiento.
  • ¿A qué hace referencia la idea de operacionalización?

Percibe que la única garantía de un enunciado protocolario que radica en la posibilidad de ligarla a la operación de la que emerge de tal manera sometido a la recopilación. 
  • ¿Cuál es el punto de partida que propone wittgenstein para el conocimiento?

Tomar los hechos cuando la lógica es un reflejo del mundo, cuando introduce normas para formular adecuadamente, esto es normativamente los hechos, la conciencia refleja el mundo, y solo podemos reflejarlo si disponemos de algunas reglas. 
  • ¿Qué beneficio tiene esta propuesta de Wittgestein para entender a la psicología como ciencia?

Conforme al positivismo solo tiene valor lo objetivo, tangible, lo medible. La ciencia, existe la posibilidad de estudiar más allá de lo subjetivo. 
  • Desde la perspectiva de Fegil en cuanto al positivismo lógico (empirismo lógico) ¿Qué aspectos del conductismo le resultan interesantes y porque a pesar de eso no acepta al sujeto psicológico? 

Le interesa su capacidad de confirmar la viabilidad empírica de una forma y explicar decididamente ajena a la idea clásica de causalidad. Del conductismo le interesa su estética, su renuncia aparentemente radical y fácil al prejuicio teórico, y su epítitu abiertamente anti metafísico, pero nunca aceptaría como sujeto de conocimiento el sujeto que trae a la mano la psicología conductista.
  • ¿Por qué se dice que la psicología cierra un bude histórico al defender científicamente la idea de que la ciencia es el proyecto límite de la naturaleza?

Percibe que la única garantía de un enunciado protocolario que radica en la posibilidad de ligarlo a la operación de la que emerge de tal manera sometido radicalmente a la recopilación y a la partida que propone.